Técnicas tradicionales de dibujo científico
En muchas ocasiones, los avances tecnológicos persiguen acercarse a las técnicas predigitales, imitando su efecto visual e incluso los accidentes y características más sutiles, que aportan calidez y autenticidad al dibujo.
Las primeras fases de un dibujo elaborado se realizaban con instrumentos sencillos de trazo: punta de plata, tinta aplicada con pluma de ave o de caña, lápices de sanguina, carbón, plomo o sepia. La llegada del grafito a mediados del siglo XVII, junto con las acuarelas, que aportan sombreado y color, cambiaron un poco las reglas. El trazado a lápiz constituye, aún hoy, la base del proceso, aunque las herramientas y técnicas usadas en la elaboración posterior dependerán, fundamentalmente, de la finalidad del dibujo y de cómo será reproducido.
La pintura al óleo ha sido escogida, de forma excepcional, para representaciones de gran formato, como los cuadros anatómicos, de especies botánicas o zoológicas, o naturalezas muertas. Entre los fondos del Museo Nacional de Ciencias Naturales se ha hallado un cuadro al óleo de grandes dimensiones (105 x 209 cm), encargado por Carlos III al pintor Francisco de Goya. Este retrata al oso hormiguero hembra que le habían regalado al monarca.
Fuente: Cabezas L, López I, Olivier JC, Campos R, Barbero M. Dibujo Científico: arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. Dibujo y Profesión 4. Ed Cátedra, 2016, Madrid.
Las primeras fases de un dibujo elaborado se realizaban con instrumentos sencillos de trazo: punta de plata, tinta aplicada con pluma de ave o de caña, lápices de sanguina, carbón, plomo o sepia. La llegada del grafito a mediados del siglo XVII, junto con las acuarelas, que aportan sombreado y color, cambiaron un poco las reglas. El trazado a lápiz constituye, aún hoy, la base del proceso, aunque las herramientas y técnicas usadas en la elaboración posterior dependerán, fundamentalmente, de la finalidad del dibujo y de cómo será reproducido.
La pintura al óleo ha sido escogida, de forma excepcional, para representaciones de gran formato, como los cuadros anatómicos, de especies botánicas o zoológicas, o naturalezas muertas. Entre los fondos del Museo Nacional de Ciencias Naturales se ha hallado un cuadro al óleo de grandes dimensiones (105 x 209 cm), encargado por Carlos III al pintor Francisco de Goya. Este retrata al oso hormiguero hembra que le habían regalado al monarca.
![]() |
La osa hormiguera de su Majestad, lienzo atribuido a Francisco de Goya, pintado hacia 1776. |
Fuente: Cabezas L, López I, Olivier JC, Campos R, Barbero M. Dibujo Científico: arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. Dibujo y Profesión 4. Ed Cátedra, 2016, Madrid.