Illustraciencia 5, la muestra que reúne arte, ciencia y naturaleza.
Por Rosa Mª Mateu
La disección: camino al conocimiento.
El campo de la
ilustración científica es tan riguroso en su exquisito empeño por depurar la
realidad hasta límites infrecuentes en otras esferas de la ciencia, que llega a
convertirse para algunos científicos en un modo de vida. El objetivo es muy
claro. Hay un mensaje que transmitir con una información específica y detallada
de un ser u organismo natural. Algunos ilustradores mantienen un compromiso
tan estrecho con su obra que sus días son invertidos en intensas expediciones,
trabajos de campo, observaciones introspectivas de la naturaleza, desarrollo de
bocetos, dibujos y pinturas. “A la
transmisión minuciosa del mundo animal y vegetal, no se llega de otra manera:
se requiere observación, diálogo y mucha paciencia para revelar detalles que a
simple vista puedan quedar difusos o pasar inadvertidos”, dice Pedro
Salgado, ganador de la quinta edición de Illustraciencia. Este es, según el reconocido científico de origen portugués, “uno de los retos de la ilustración
científica: la capacidad de poner sobre la mesa los planos exactos de los seres
animados e inanimados, para abrir y facilitar el camino de la investigación. Un
plano excepcional para comunicar la ciencia.”
En este ámbito, Salgado, con 25 años de experiencia en
el campo de la ilustración científica, ha dedicado plenamente su profesión a
dar visibilidad a las partes externas de los órganos de un cuerpo, para
clarificar aquellos aspectos que a simple vista, con la observación, quedan
difusos, o se desdibujan en la superposición de plumas, pelos, piel o escamas
de los individuos a estudiar. Asimismo, este biólogo marino, miembro del la
prestigiosa Guild of Natural Science Illustrators (GNSI), con su depurada
técnica, desvela el interior de las especies que dibuja y pinta con gran esmero
para ofrecer un camino de luz a lo inaccesible.
El puntillismo que
abre zonas de claro oscuros, recubre entre blanco y negro con tinta china,
animales marinos, e incluso recrea especies desaparecidas de otras épocas. Tras
un tiempo analizando los detalles, las partes de un cuerpo, las escamas, los
brillos, llevando a cabo un largo trabajo con esbozos y fotografías, Salgado,
busca trazo a trazo la proporción correcta. “Las escamas se aprecian mejor en la ilustración que al natural. En
realidad sus escamas quedan más escondidas, pero aquí el objetivo es esclarecer
con el rigor del punto, con el rigor del trazo. La ilustración científica
requiere de un largo proceso de observación, con un objetivo muy claro para ser
transmitido con plena rigurosidad”.
Esta perfección por
transmitir la información precisa, puede ser apreciada en la obra ganadora de
la quinta edición de Illustraciencia, Garoupas
do Mediterrâneo (Meros del Mediterráneo), en la que el científico portugués
consigue plasmar los aspectos diferenciales de las distintas especies. Su
trabajo ofrece volumen y profundidad conjugado sabiamente con su personalizada
técnica artística, que no pierde de vista la noción de la realidad.
Obra ganadora de la quinta edición de Illustraciencia Garoupas do Mediterrâneo (Meros del Mediterráneo) - Pedro Salgado |
Illustraciencia cada vez más cerca de la sociedad.
“Badajoz, Barcelona,
Bellaterra, Girona, Las Palmas (México), Lisboa (Portugal), Madrid, Murcia,
Salamanca y Valencia son las ciudades en las que se podrá visitar la exposición
de las cuarenta obras seleccionadas de la quinta edición de Illustraciencia.
Calculamos que será visitada por más de 25.000 personas hasta finales de enero”
afirma Miquel Baidal, coordinador de Illustraciencia. La exposición se puede
solicitar gratuitamente a través de la web del premio www.illustraciencia.info
“La ilustración científica cada vez despierta
más interés y ayuda a sensibilizar en temas de ciencia y de naturaleza. En 2017
hemos organizado varias actividades relacionadas con la ilustración científica
y en todas hemos colgado el cartel de completo”, comenta Baidal.
En la quinta edición del premio, organizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y con la colaboración de la de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), se ha presentado más de 450 obras. “Miramos el futuro con entusiasmo porque
creemos que el proyecto puede llegar más lejos, pero es necesario encontrar
entidades que quieran sumarse a la iniciativa para que Illustraciencia crezca y
sea sostenible a largo plazo”, declara Baidal.
La quinta muestra de
Illustraciencia tiene un largo recorrido, como exposición itinerante, y
actualmente se puede ver en facultad de ciencias de la Universidad de Girona.
La bióloga, Margarida Casadevall, considera que “para una facultad de ciencias como la nuestra, este tipo de
exposiciones ayuda a sensibilizar sobre la importancia que la ilustración
científica tiene a pesar de la facilidad que hoy en día nos ofrece la
fotografía y el vídeo. Los estudiantes han dejado de dibujar, no les hace falta
porque tienen tantas imágenes como quieren, pero el hecho de intentar dibujar
un organismo, un corte histológico o una estructura anatómica hace que se preste
atención a detalles que de otra manera pasan totalmente desapercibidos”. En
este sentido, ante el conjunto de la exposición, la ictóloga Casadevall,
considera que “debía ser muy difícil
tomar decisión sobre qué obra escoger” y añade que la ilustración aporta “mucho”, cuando se le pregunta por la
importancia de esta materia en nuestro país. “La ilustración destaca los aspectos que son importantes para el
reconocimiento e identificación de una especie o una estructura, cosa que la
fotografía, por muy estética y detallada que sea, no puede hacer. A veces, una
simple sombra puede impedir ver aquello que es más importante para el
reconocimiento”.
Para Casadevall, la importancia de una iniciativa como la de Illustraciencia radica esencialmente en dar “visibilidad a estas personas que siguen trabajando y que más que nunca necesitan el reconocimiento por el trabajo que hacen”. Asimismo, la investigadora reconoce que “sí” haría falta promover más iniciativas de este estilo, “sobretodo en las universidades”. A su parecer son muy interesantes los cursos de ilustración científica que se organizan, como el de ilustración botánica que se organizará próximamente. Sería interesante también descentralizarlos en la medida de lo posible para que estudiantes de universidades periféricas tuvieran más oportunidades de cursarlos”.
Para Casadevall, la importancia de una iniciativa como la de Illustraciencia radica esencialmente en dar “visibilidad a estas personas que siguen trabajando y que más que nunca necesitan el reconocimiento por el trabajo que hacen”. Asimismo, la investigadora reconoce que “sí” haría falta promover más iniciativas de este estilo, “sobretodo en las universidades”. A su parecer son muy interesantes los cursos de ilustración científica que se organizan, como el de ilustración botánica que se organizará próximamente. Sería interesante también descentralizarlos en la medida de lo posible para que estudiantes de universidades periféricas tuvieran más oportunidades de cursarlos”.
Asimismo, Miguel Battaner, del Espacio de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca, apoya este premio internacional de ilustradores, ya que “Illustraciencia es una iniciativa ya consolidada en el ámbito de la divulgación científica en nuestro país. La obra ganadora de la 5ª Edición, refleja muy bien la filosofía del proyecto, en un momento en que la ilustración científica está viviendo un momento muy interesante, tanto por las herramientas y los nuevos canales digitales, como por las posibilidades que brinda”. Prueba de ello es que la Universidad de Salamanca, acogerá una nueva edición haciéndola coincidir con las jornadas Ilustrasal, donde ilustradores de primera línea hablarán de sus experiencias creativas y profesionales a los estudiantes de la Universidad de Salamanca.
Exposición de la quinta edición de Illustraciencia en la Universidad Autonoma de Barcelona, Bellaterra. |
19/09/2017 – 16/10/2017
Facultat de Ciències de la Universitat de Girona (UdG) Girona
01/10/2017 – 23/10/2017
Facultat de Biociències Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Bellaterra
10/10/2017 – 10/12/2017
CETYS Universidad Campus Ensenada Las Palmas, México
30/10/2017 – 23/12/2017
Universidade Lisboa, Lisboa
1/11/2017 – 31/12/2017
Biblioteca Clot - Museu del Disseny Barcelona
13/11/2017 – 17/12/2017
Espacio de Cultura Científica, Universidad de Salamanca
02/11/2017 – 17/11/2017
Universidad de Murcia, Murcia
13/11/2017 – 26/11/2017
Institut Maragall, Barcelona
02/11/2017 – 05/11/2017
XXIII Congreso Español de Ornitología, Badajoz
01/12/2017 – 07/01/2017
Jardí Botànic de la Universitat de Valencia. Valencia